Electrónica de Comunicaciones (ECOM). Laboratorio

Curso 2024/25

Objetivos

En este laboratorio los alumnos tienen la oportunidad de comprobar prácticamente el funcionamiento de los diversos circuitos y subsistemas electrónicos involucrados en los sistemas de comunicación en canales paso banda: moduladores, mezcladores, amplificadores, osciladores, PLLs, demoduladores, etc....

Las prácticas se realizan sobre módulos diseñados específicamente con fines didácticos por profesores de la ETSIT. Sobre ellos, los alumnos comprueban o miden los parámetros o los efectos correspondientes de los fenómenos implicados bajo estudio. Conceptos teóricos como ancho de banda, factor de calidad, índice de modulación, productos de intermodulación, desviación de frecuencia, distorsión, enganche, etc, se visualizan directamente con el osciloscopio o analizador de espectros o se calculan fácilmente a partir de la medidas realizadas en el puesto de trabajo. El analizador de espectros permite observar el espectro de las señales (con y sin modulación), la presencia de armónicos y espurias, medir características de los moduladores, de filtrado, ruido, etc y los fenómenos de enganche y seguimiento en un PLL.

Estructura del laboratorio. Turnos.

El laboratorio dispone de 18 puestos de trabajo más uno adicional del profesor. El número de turnos se ajusta a la demanda según datos de matrícula. La asignación de alumnos a los diferentes turnos se realizará a través de la plataforma Moodle durante las primeras semanas del semestre. Los puestos de laboratorio son de dos alumnos.

Las sesiones de laboratorio (A306-L) son de duración máxima de tres horas. Los turnos de mañana tienen un horario de 10 a 13 horas y los turnos de tarde de 15 a 18 horas (excepto el T1, de 16 a 19 horas).

A lo largo del curso se establecerán unos turnos abiertos para la finalización de apartados concretos de las distintas prácticas que no hayan podido terminarse en el turno correspondiente.


Test de evaluación previa y Memorias de las prácticas

En esta misma página se encontrarán disponibles los ficheros pdf y doc correspondientes a los resúmenes de montajes y medidas así como los guiones de las distintas prácticas (introducción teórica + manual de laboratorio). Se recomienda llevar consigo una versión impresa de dicho manual para anotar en la misma los resultados de los distintos apartados. A través de Moodle se podrá acceder a los videos de introducción a cada una de las prácticas. El visionado de estos videos así como la lectura de la introducción teórica es altamente recomendable para agilizar el desarrollo de la práctica. Al principio de cada sesión (10:10 o 15:10 o 16:10) se rellenará un test con preguntas relativas a estos contenidos. Este test tendrá un valor del 20% de cada práctica. Es muy importante asistir puntualmente al laboratorio ya que los test se retirarán 5 minutos después de iniciada la clase.

La parte correspondiente al guión de la práctica, convenientemente relleno, deberá ser entregado via Moodle (formato pdf) mediante las tareas creadas al efecto. El plazo para la presentación de las memorias es de 7 días tras la realización de la misma. La memoria deberá estar editada, no aceptándose memorias escritas a mano sobre el manual vacío impreso. Es imprescindible el teléfono móvil para realizar las fotografías de los distintos experimentos que deberán incorporarse a las memorias.

Programa

Primera práctica: EL ANALIZADOR DE ESPECTROS

Este instrumento es esencial para la caracterización de señales en el dominio de la frecuencia y de subsistemas electrónicos usados en comunicaciones. Tras comprobar el funcionamiento básico del aparato, se miden señales moduladas en AM, señales de radiodifusión, señales pulsadas y se utiliza como demodulador de alguna de ellas.

Transparencias usadas en el video (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio. (pdf)

Introducción teórica y manual de laboratorio. (doc).

Información adicional (Esquemas eléctricos, videos, notas de aplicación, páginas de interés...)

Test de Autoevaluación

Segunda práctica: MODULACIONES ANALOGICAS y DIGITALES


Se hace uso de un modulador I/Q para generar señales AM y DBL. Se caracterizan las señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia. Las señales anteriores se demodulan con un demodulador I&Q o de envolvente.

Usando el mismo modulador el alumno generará y caracterizará señales ASK, BPSK, QPSK, (en el osciloscopio y el analizador de espectros). En el modulador comprobará la generación del código, la constelación, el ancho de banda de la señal modulada sin filtrar y filtrada. En el demodulador observará el efecto del canal comprobando la deformación de la constelación y el efecto de la interferencia entre símbolos sobre el diagrama de ojo.

Transparencias usadas en el video (pdf)

Introducción teórica y manual de laboratorio (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio (doc).

Información adicional (Esquemas eléctricos, videos, notas de aplicación, páginas de interés...)

Test de Autoevaluación

Tercera práctica: LAZOS DE ENGANCHE EN FASE Y SINTETIZADORES DE FRECUENCIA


Esta práctica tiene especial interés dado el gran campo de utilización de los osciladores enganchados en fase. En ella se comparan parámetros de distintos tipos de osciladores poniendo de manifiesto la necesidad de un lazo enganchado en fase. Se comparan tres tipos de detectores de fase y se miden los parámetros propios de un PLL: la función de transferencia (ancho de banda, frecuencia propia y factor de amortiguamiento), el margen de enganche y seguimiento y el tiempo de enganche. Además se comprueba su funcionamiento como modulador-demodulador de frecuencia y de fase. Por último, se monta un sintetizador de frecuencias y se comprueba el funcionamiento de sus divisores fijos y programables así como las características propias del sintetizador. El uso del analizador de espectros resulta especialmente aconsejable en esta práctica.

Transparencias usadas en el video (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio (doc).

Información adicional (Esquemas eléctricos, videos, notas de aplicación, páginas de interés...)

Test de Autoevaluación

Cuarta práctica: TRANSCEPTOR SUPERHETERODINO


Aquí el alumno estudia los diferentes bloques del transmisor, obteniendo la característica amplitud-frecuencia (ganancia y ancho de banda) del amplificador de frecuencia intermedia y el de radiofrecuencia. También comprueba el correcto funcionamiento del oscilador local y del conversor de frecuencias.
Además, se determinan las características propias del receptor: sensibilidad (figura de ruido), selectividad, banda de paso, rechazo de la señal imagen y de la señal de FI. También se mide el margen de funcionamiento del CAG y se comprueba el funcionamiento del conjunto transmisor-receptor (transceptor).

Transparencias usadas en el video (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio (pdf).

Introducción teórica y manual de laboratorio (doc).

Información adicional (Esquemas eléctricos, videos, notas de aplicación, páginas de interés...)

Test de Autoevaluación